Modernismo

A finales de siglo XIX y principios del XX, coincidiendo con una época de progreso tecnológico y desarrollo económico, se desarrolla en Europa un movimiento que busca romper con el pasado apostando por la libertad creativa. Art nouveau en Bélgica y Francia, modern style en Gran Bretaña y modernismo en España. 

Barcelona en ese momento estaba experimentando un fuerte crecimiento gracias a los efectos de la Revolución Industrial. El modernismo emergió de la mano de esa burguesía que quería expresar sus aspiraciones sociales y financió a arquitectos y artesanos con el objetivo de transformar la estética de la ciudad. 

Continuar leyendo «Modernismo»

Violeta, Isabel Allende. 2022

Violeta del Valle nace en Chile en 1920, en plena pandemia causada por la gripe española, y muere en 2020, en plena pandemia de covid. Los 100 años de vida de Violeta le permiten a Allende explicar a su manera didáctica y ágil la historia de Chile durante las últimas 10 décadas.

Por esto me gusta tanto la literatura de Allende, porque utiliza la ficción para proponer un viaje ameno y a la vez pedagógico a una época y un lugar; en este caso, el Chile de la pandemia mundial en 1920, las consecuencias del crack del 29, la convivencia entre chilenos descendientes de europeos y los indígenas, la época de Allende, con las mejoras que trató de impulsar y las dificultades con las que se encontró,  la represión de Pinochet, la corrupción en el Gobierno del dictador cubano Fulgencio Batista, el golpe y posterior represión de Videla en Argentina…  Todos estos episodios históricos impactan en la vida de Violeta.

La forma elegida por Allende es una carta escrita por Violeta a Camilo, un personaje que no ubicamos hasta los últimos pasajes de la novela, cuando nos cuenta que Camilo es el hijo de Nieves, la hija drogadicta de Violeta, que murió en Los Ángeles al dar a luz al pequeño. Violeta fue para Camilo la madre que no supo ser ni para Nieves ni para Juan Martín.

Pero empecemos cronológicamente.

En 1929 el crack provocado en la bolsa de Nueva York hace temblar el mundo y el padre de Violeta, como tantos hombres de dinero en Norteamérica, se arruina. De él depende la propia Violeta, su madre, sus tías, que viven con él, su primogénito José Antonio, que le ayuda en los negocios, y sus otros cuatro hijos, que viven la vida gracias a la situación boyante de la familia.  

La debacle financiera sumerge Chile en el caos (Chile fue el país del mundo más afectado) y el general que preside el país no puede hacer nada y decide exiliarse para que vuelva el presidente anterior.

Arsenio del Valle acaba suicidándose y José Antonio toma las riendas de la familia. Decide llevarse a toda la familia al Sur del país, a la granja de los Rivas, los padres de Teresa. “Territorio indio”, rodeado de indígenas. Teresa es una feminista revolucionaria casada “en espíritu”, y conviviente, con Miss Taylor, la institutriz de Violeta durante su infancia y el gran amor de José Antonio, que solo logró casarse con ella tras la muerte de Teresa.

Un día llega a la granja Fabian Schmidt-Engler, un estudiante de veterinaria de la colonia alemana. Fabian, buen partido, soso y disciplinado pero bueno, se enamora de Violeta y acabarán casándose.  Pero antes, sin embargo, el duelo por la muerte de su madre y la Segunda Guerra Mundial (los alemanes de Chile prefieren no opinar demasiado pero desean la victoria de su país) retrasan la boda. Chile, pese a la presión de los EE. UU., quiere mantenerse neutral porque se sabe demasiado vulnerable.

Mientras, José Antonio monta una empresa de casas prefabricadas y Violeta lo ayuda con brillantes ideas. Compra terrenos, construye casas, empieza a ganar dinero y, de hecho, ella mantendrá a su marido alemán, que gana prestigio pero no dinero investigando sobre la inseminación artificial de vacas y caballos.  Según Violeta, no hay nada digno de ser contado de su matrimonio con Fabián.

Pero un día llega al hotel de la familia de su marido Julián, un piloto de la Segunda Guerra Mundial, poseedor de una pequeña empresa de transporte aéreo, y se enamora locamente de él. Tanto, que le pide a Fabián la nulidad (en Chile no hubo divorcio hasta el siglo XXI). Fabián no se lo concede pero Violeta lo deja para vivir una historia de pasión y dolor (maltrato incluido) con el piloto, un vividor, mujeriego, egoísta, capaz de hacer negocios con la mafia o de servir a la CIA en su voluntad de derrocar gobiernos de izquierdas en América Latina e impulsar las dictaduras (operación Cóndor). Julián no tiene problemas en llevar en su avión a todo tipo de criminales.  Hace negocios con la Cuba del dictador Fulgencio Batista, transportando licor, drogas y chicas para los negocios corruptos del régimen, pero también armas para un Fidel Castro que planea cómo derrocar a Batista.  

Cuba es en esos momentos una orgía perpetua a punto de acabar (acabó en 1958). Luego él y Gaviota montan una empresa “decente” de aviones anfibios, Air Gaviota. Cuando Cuba deja de ser rentable, Julián se instala en Miami.

Con Julián Violeta tiene a sus dos hijos. Juan Martín y Violeta. El primero defrauda a su padre porque se convierte en un intelectual de izquierdas, líder estudiantil. Y la segunda es una niña mimada por su padre que acaba drogándose y huyendo a Las Vegas, donde Julián la hace seguir para un tal Roy, un personaje siniestro, también de los bajos fondos, del que Violeta acabará enamorándose después de que la ayude a dar con su hija ya embarazada, en Los Ángeles.

Violeta fue mejor abuela que madre. Cuidó de Camilo como si al hacerlo cuidara a la vez de Camilo y de Nieves, a la que no pudo ayudar. Camilo se hizo cura y se instaló en África.

En esa época en Chile gobierna Allende. Casas Rústicas, la empresa de Violeta y su hermano, va viento y en pompa y firma un contrato con el gobierno para hacer casas sociales. Pero la gente pudiente no tolera a Allende y prepara el golpe militar de Pinochet. Violeta no quiere entender de política, repite sin demasiado convencimiento las ideas conservadoras sin saber que las ideas izquierdistas de su hijo Juan Martín van calando en ella.  “Me las arreglé para no ver, no escuchar y no hablar durante los años críticos. Había hecho lo mismo durante la larga dictadura, si no fuera porque el puño de la represión me golpeó directamente”.

Así es, porque con el golpe de Pinochet en 1973, meses después del nacimiento de Camilo, empiezan a desaparecer todos los disidentes, algunos asesinados, otros no se sabe. Juan Martín huye de Santiago disfrazado de mujer y se instala en la granja de los Ribas durante unos días, desde donde cruza la frontera para Argentina con la ayuda de un amigo de la familia que acabará siendo asesinado por los militares. Violeta tarda en saber dónde está su hijo, que se queda en Argentina hasta que allí también triunfa el golpe militar. Juan Martín acaba en Noruega, donde se casa, forma una familia y acaba votando al partido conservador. Vuelve poco a Chile y cuando lo hace no se siente de allí. Violeta y su hijo se ven poco y se quieren en la distancia.

La última etapa de la vida de Violeta la pasa amando a otro hombre, Harald Fiske, diplomático noruego enamorado de Chile y amante de los pájaros. Con él se casa y a su lado espera morir, aunque él acaba muriendo. Ella vivirá hasta los 100 años.

Kamala Harris. Dan Morain, 2021

Sobre Kamala Harris, de Dan Morain

Biografía de la primera mujer que logra ser vicepresidenta de los Estados Unidos, desde el 20 de enero de 2021, siendo, además, negra y de origen asiático.

La biografía, escrita por un periodista californiano, explica su trayectoria personal y política desde que nació en 1964 Oakland, California, y muestra auna persona brillante y trabajadora, alegre, implacable muchas veces, humana con la gente más cercana y algo oportunista: Difícilmente se posiciona si cree que no va a obtener rédito de ello. El periodista cree que como fiscal fue tibia en muchos asuntos.

Continuar leyendo «Kamala Harris. Dan Morain, 2021»

Basilisco. Jon Bilbao. 2020

Biografía de Jon Bilbao

Sobre Basilisco

La novela comienza en California, estado al que ha viajado el protagonista de la novela buscando algo más. Allí conoce a la que será su mujer, Katharina. Les invitan a celebrar el 4 de julio a un rancho de Virginia City, donde le cuentan una historia que le acompañará toda la vida y sobre la que escribirá: la de John Dunbar. 

Era 1860, en plena fiebre del Oro. El Oeste americano se está llenando de colonos y un tal Mathew Dunbar se instala en Virginia City (Nevada) atraído por el filón de oro que parecen haber descubierto.  Él quiere hacer dinero vendiendo artículos de ferretería a los mineros. 

Continuar leyendo «Basilisco. Jon Bilbao. 2020»

Nueva York, Edward Rutherfurd. 2009

Biografía de Edward Rutherfurd

Sobre Nueva York

Otras obras: París, Londres, Rusia, Irlanda

Novela que recorre los 400 años de la historia de Nueva York a través de la saga familiar de los Van Dyck Master. La novela empieza en 1664 y acaba con el atentado de las Torres Gemelas en 2001.

Capítulo 1, contado en tercera persona y protagonizado por Dirk van Dyck. 1664. Dirk van Dyck es un comerciante holandés que vive en Nueva Ámsterdam. Se dedica al comercio de pieles de castor con los indios iroqueses y viaja frecuentemente río arriba. Llaman al río “río Hudson” en honor de Henry Hudson. Hudson un inglés contratado por Holanda que llegó a Nueva York tratando de llegar a China en 1609, entró en la bahía de Manhattan y remontó el gran río.

Continuar leyendo «Nueva York, Edward Rutherfurd. 2009»

El vagabund, Prudenci Bertrana. 1933

Biografia de Prudenci Bertrana
Sobre El vagabund
Altres obres: Jo! Memòries d’un metge filòsof (1925). L’hereu (1931)

Segona de les tres novel·les que formen la trilogia autobiogràfica Entre la terra i els núvols, juntament amb L’hereu (1931) i L’impenitent (1948).

Després de perdre les seves propietats, la vida gironina d’Innocenci Aspriu transcorre entre la grisor i la inactivitat més entristidora i l’èxit literari.

Continuar leyendo «El vagabund, Prudenci Bertrana. 1933»

L’hereu, Prudenci Bertrana. 1931

Biografia de Prudenci Bertrana
Sobre L’Hereu
Altres obres: Jo! Memòries d’un metge filòsof (1925), El vagabund (1933)

Primera de les tres novel·les que formen la trilogia autobiogràfica Entre la terra i els núvols, juntament amb El vagabund (1933) i L’impenitent (1948), i representa la consagració literària de Prudenci Bertrana.

Des del moment en què Innocenci Aspriu descobreix l’orgull de posseir tot el que veu fins que el somni s’ensorra i ho ha de vendre tot, malgrat constatar que el mas Aspriu és per a ell molt més que diners, Innocenci passa la primera etapa de la seva vida. Des de la infantesa amarada de caliu matern i divergències amb el pare, una joventut de profund enamorament de la filla dels barcelonins on fa d’hoste i fins al matrimoni amb ella, que trenca la passió sexual i fa néixer l’amor afectuós.

Continuar leyendo «L’hereu, Prudenci Bertrana. 1931»

Jo! Memòries d’un metge filòsof, Prudenci Bertrana. 1925

Biografia de Prudenci Bertrana
Sobre Jo! Memòries d’un metge filòsof
Altres obres: L’hereu (1931), El vagabund (1933)

El Dr. Pérez viu més per a l’assaig i el pensament més que no pas per a la materialitat del cos. L’interessa la psicologia, viu una vida bohèmia amb una madrilenya sensual ben diferent de la mestressa rural modernista que al començament és com ell i a poc a poc comença a distanciar-se’n: primer es voldrà casar per tornar al convencionalisme i al final acabarà amb un amant que el conduirà al divorci.

Continuar leyendo «Jo! Memòries d’un metge filòsof, Prudenci Bertrana. 1925»

La Orestíada, Esquilo. Siglo V a.C.

Biografía de Esquilo

Sobre La orestíada

Trilogía griega del siglo V antes de Cristo que gira en torno a los conceptos de justicia y venganza. Los protagonistas son Agamenón y Clitemnestra, ejemplo de mujer que desafía al orden patriarcal, e incluye la historia de Electra, que planea la muerte de su madre Clitemnestra después de que esta haya matado a Agamenón. El psicólogo Carl Gustav Jung (en 1912) utilizó a Electra para dar nombre a la versión femenina del complejo de Edipo: la atracción de las niñas por el padre. Continuar leyendo «La Orestíada, Esquilo. Siglo V a.C.»

Els sots feréstecs, Raimon Casellas. 1901

Biografia de Raimon Casellas
Sobre Els sots feréstecs

Mossèn Llàtzer arriba a un terra de sots per complir el seu càstig després d’haver pretès rescatar de l’oblit un filòsof considerat heretge. Espera rescabalar-se amb amor als seus veïns, però quan arriba es troba uns homes morts en vida, incapaços de covar cap altres sentiments que el de venjança, odi… i sexe.. Continuar leyendo «Els sots feréstecs, Raimon Casellas. 1901»